Basado en “La audiovisión” del autor Michael Chion con el presente ensayo se pretende realizar un análisis de lo que plantea el autor a cerca del tema. Algo que planteó en la introducción de su libro lo cual me parece un juego de palabras muy interesantes y que más que un juego de palabras terminan explicando de una manera muy simple la idea fundamental de su obra: “una percepción influye en la otra y la transforma: no se "ve" lo mismo cuando se oye; no se "oye" lo mismo cuando se ve.
CONTENIDO
Ilusión audiovisual
El impacto que se logra con los mensajes producidos con la unión de la imagen y del sonido es lo que Chion maneja como Ilusión audiovisual pues, explica que solitarios la imagen o el sonido serían solamente abstractos.
Valor añadido
Es el aumento de significado o valor que le da un lenguaje al unirse a otro (imagen con sonido/sonido con imagen). Este valor tiene dos características:
Valor añadido por el texto
Primero hay que diferenciar de una manera clara y concreta lo que es el vococentrismo del verbocentrismo; siendo el primero la voz, la que destaca por encima de los otros sonidos, y el verbocentrismo es lo que se logra con ella, es decir el conjunto de palabras, diálogos, etc. El primero busca la fidelidad acústica a diferencia del segundo que su prioridad es la comprensión del conjunto de palabras.
Ahora expliquemos el valor añadido por el texto; en ocasiones el sonido por sí solo sin necesidad de complementarse con la voz logra emitir el mensaje como se desea, como lo logra la música en ocasiones; de esa misma manera la visión puede ser estructurada por el texto sin necesidad de otro elemento que lo acompañe, es lo que pasa cuando leemos una novela, por medio de texto solamente y gracias a la imaginación nos vamos creando las imágenes correspondientes a lo que vamos leyendo logrando ver lo que el autor nos describe con sus palabras.
Valor añadido por la música
En este caso se emplean dos herramientas que ayudan a crear las emociones correspondientes a cada escena, es decir, son el complemento de las imágenes; de acuerdo a la necesidad de cada una éstas pueden ser efecto empático o efecto anempático, en el primero la música empleada “expresa directamente su participación en la emoción de una escena determinada, adaptando el ritmo, al tono y al fraseo, y eso, evidentemente, en función de códigos culturales de la tristeza, la alegría, de la emoción y del movimiento”. Mientras que el efecto anempático “muestra una indiferencia marcada ante la situación… Y sobre el fondo mismo de esta `indiferencia' se desarrolla la escena, lo que tiene por efecto, no la congelación de la emoción, sino, por el contrario, su intensificación”; explica el autor.
La reciprocidad
"Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que ésta muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como éste resonaría en la oscuridad”. Esto es el claro funcionamiento en conjunto de ambas partes, como un lenguaje (visual) le da sentido a otro lenguaje (auditivo) y que en la ausencia uno del otro no aportarían mayor significado y sobre todo el impacto no sería el mismo que en conjunto. Según el autor lo anterior es posible gracias a un término empleado por él llamado: síncresis (sincronía y síntesis), que es “la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo cuando estos coinciden en un mismo momento independientemente de toda lógica racional”

CONCLUSIONES
Volviendo al planteamiento inicial que hace el autor “no se [ve]lo mismo cuando se oye; no se [oye] lo mismo cuando se ve”. Concluyo afirmando y resaltando la hermandad que existe y que debe existir entre el lenguaje auditivo y el lenguaje visual creando lo que se conoce como audiovisión, y la necesidad del manejo de ambos en conjunto para una completa y mejor recepción de los mensajes que se desean transmitir. Es verdad que en sus inicios el cine empleaba las imágenes solitarias así como la música lo hacía primeramente sin voz, pero al avanzar el tiempo, con la creación de nuevas tecnologías, y una clara necesidad de avance, todo se ha ido innovando, siendo algo innegable e ignorable y mejor aún de fácil adaptación.
Bibliografía.
Chion, Michel (1998)
La audiovisión. La introducción a un análisis
conjunto de la imagen y el sonido.
Paidós. Barcelona.
Muchas gracias, la aclaración de los conceptos de vococentrismo y verbocentrismo me son de gran ayuda para la comprensión de un texto en el que estoy trabajndo
ResponderEliminar