¿CÓMO SE HACE UN PROYECTO MULTIMEDIA?



Para la realización de un proyecto lo primero que se debe realizar es la organización tanto de ideas como de recursos.
Estos son algunos pasos a seguir para la realización del proyecto:
· Definición
· Diseño
· Desarrollo
· Pruebas
· Ejecución

La definición se refiere al planteamiento del objetivo el cual surgirá de la necesidad por la cual se crea dicho proyecto; así como la selección del contenido de los temas.
El diseño, este se puede dividir en tres tipos: diseño de información, de la interfaz y de interactividad.

· De información: en este diseño se analiza la información, y el contenido se desarma para que después de la selección se vuelva a unir la información ya diversificada por ejes temáticos, organizada jerárquicamente para un mejor orden, manejo y control de la información.

· De la interfaz: una vez ordenada la información se realiza el diseño de los componentes y la distribución de los elementos de la pantalla:
-Contenido: imágenes, texto, sonido, video, animaciones.
-Herramientas de navegación: mecanismos para desplazarse o diseño del funcionamiento.
-Distractores: no son indispensables para la navegación pero dan vitalidad a la pantalla. Ejemplo: Mascota.

· De interactividad: Es el diseño del perfil que deberá tener el usuario que utilizará el sitio.

LO VIRTUAL






INTRODUCCIÓN





El ser humano es sociable por naturaleza, siempre ha tenido la necesidad de relacionarse con otros y más que relacionarse la necesidad de vivir en conjunto, de compartir ideas, vivencias, tradiciones, crear cultura; es de esta manera como se han ido formando las comunidades. Al comenzar la nueva era virtual, no se reprimió la necesidad de comunicarse con los demás, muy por el contrario esta necesidad se expandió y al comenzar a compartir tiempo y espacio (no físico), intereses e ideas con otros cibernautas es como se crearon las comunidades virtuales.

Rheingold define a las comunidades virtuales como: “agregados sociales que emergen en la Red (internet) cuando suficientes personas llevan a cabo discusiones públicas por suficiente tiempo y con suficiente sentimiento humano, para formar nexos de relaciones personales en el ciberespacio”.
Hay quienes afirman que este nuevo tipo de comunicación es un obstáculo más que un avance, que convierte más impersonales y frías las relaciones humanas, pues en la actualidad uno prefiere enviar un correo electrónico a su pariente que vive en otro país que llamarlo para escuchar su voz o incluso ir a visitarlo. Si es verdad que con el empleo de las nuevas tecnologías, <>, el tiempo se ha optimizado, en vez de ir al cine y ver una película en una sala rodeado en su mayoría por desconocidos muchos accesan a la misma película en internet, o bien, realizas transferencias y movimientos bancarios en el sitio web de tu banco sin necesidad de salir de tu casa o dejar tu trabajo por ir a hacer largas filas, pero, ¿Es esto una ventaja?, es innegable que a lo fácil todos nos acostumbramos rápido, pero también es innegable que los excesos no son buenos; es sorprendente ver como un niño de carácter tímido prefiere pasar horas en el chat platicando, conviviendo con sus amigos “imaginarios” y creando relaciones interpersonales reales aunque en un mundo irreal como lo es el virtual y como es imposible que ése mismo niño no pueda entablar conversación o pertenecer a un grupo de amigos en la vida real, en la comunidad física a la cual pertenece.
CONCLUSIONES
La clave está en reconocer los límites. No podemos retroceder ni ignorar los avances tecnológicos que se nos presentan día a día, tenemos que aprender a vivir con ellos pero también a no depender de ellos, ¿Quién maneja a quién? ¿Quién decide qué? De cada cosa hay que tomar lo mejor pero sin dejar a un lado lo que nos hace humanos, las relaciones personales físicas, vivir el mundo de “afuera” , disfrutar lo que se nos ha regalado, no volvernos esclavos frente a un monitor.



BIBLIOGRAFÍA
La comunidad virtualHoward RheingoldBarcelona, España 1996

LA INTERFAZ DE DISEÑO DIGITAL


Comenzaremos por definir lo que es la interfaz o interface: “parte de un programa que permite el flujo de información entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o périfericos
y que está constituida por un conjunto de comandos y métodos que permiten estas intercomunicaciones”; o para explicarlo de una manera más sencilla interfaz es el conjunto de métodos que sirven para lograr interactividad entre el usuario y una computadora.

Cada área específica cuenta con sus propias convenciones o con una identidad, palabras o términos que se manejan para darle sentido de pertenencia y unidad. Es un lenguaje que se comparte y se comprende solamente por los usuarios del mismo, por ejemplo en la radio tienen su propio lenguaje, utilizan términos como ráfaga, frío, rubrica, spot, entre muchos otros; o el lenguaje numérico de los policías que solo ellos comprenden. De esa misma manera lo virtual, lo digital, también tiene su lenguaje, su propia identidad que comparten entre usuarios.

Entonces, cuando nos referimos a la interfaz de diseño digital nos referimos al lenguaje que empleamos para el manejo de cualquier software con el que se quiera diseñar, es decir, mediante qué o gracias a qué (sistema o medios) logramos crear algún diseño, ya sea sitio web, edición de imagen, etc.

ANALISIS DEL DISEÑO DE CINCO SITIOS WEB


COMENTARIOS:

· Tiene un diseño atractivo y adecuado para su público (juvenil)
· Es muy dinámica e interactiva
· Buena funcionalidad y rapidez de acceso a las diversas páginas
· La página principal está muy saturada de información, debería estas más simplificada.
· Esta “al día” con la información, es decir, actualizada.

· Los colores son agradables y coinciden con la filosofía de la empresa.
· Contiene enlaces de fácil manejo.
· Contiene un buscador para facilitar la búsqueda de los usuarios y optimizar su tiempo.
· La información es clara, actualizada.
· Hay manera de hacer contacto con los usuarios donde pueden dejar sus comentarios y/o enviar correos electrónicos.
· Contiene imágenes y videos para la mejor descripción de la información que manejan.

· El diseño es atractivo, juvenil y femenino, adecuado para el público que maneja.
· Tiene un buscador que optimiza el tiempo de los usuarios.
· La página principal resume y divide por categorías la información del mes.
· Fácil manejo y rapidez.
· Buena distribución de la información.
· Diversidad de imágenes adecuadas.


http://www.tvolucion.com/


· Es un sitio que está enlazado a otro sitio “principal”
· Desde el se puede acceder a los otros sitios del principal
· La página es sencilla, con pocos colores, podría ser más atractiva en cuanto a diseño.
· La distribución de la información no es buena, podría tener otras páginas en donde distribuir la información por categorías.
· Tiene un buscador que optimiza el tiempo del usuario.
· La “carga” de los videos no es con la rapidez ideal pero tampoco es mala.
· La calidad de los videos, resolución, audio, es muy buena.
· Se debería de categorizar los videos en páginas para optimizar la facilidad de acceso y usabilidad del sitio.


http://www.ism.gob.mx/


· El diseño es sencillo, el sitio está diseñado de acuerdo a una predeterminación por ser de una dependencia gubernamental.
· Los colores corresponden a la filosofía pero en este caso del gobierno actual.
· La distribución de la información no es visualmente agradable, pues en la página principal se satura de información y la ubicación es “revuelta”
· En la distribución hay algunos cuadros que enlazan a otras páginas con más información al respecto, como pequeñas síntesis, pero hay otros cuadros del mismo estilo que no lo hacen, esto confunde pues no hay una congruencia.
· En resumen, no cuenta con mucha usabilidad.

LEER Y ESCRIBIR MULTIMEDIA


Sería de poca si no es que de nula utilidad el leer un lenguaje que no se comprende y sería imposible escribirlo si no se cuenta con el conocimiento para hacerlo. Sería como ir a China sin mapa, sin traductor y sin saber chino o inglés; es decir, estaríamos perdidos en un mundo totalmente distinto al acostumbrado.


El mundo virtual es igual, no puedes navegar en el sin tener conocimientos previos, básicos por lo menos de cómo manejar el equipo e interpretar el lenguaje que se maneja en el.



Como lo explica el autor Alfonso Gutiérrez, "Surge la necesidad de una “alfabetización múltiple”, que trasciende el simple manejo de los ordenadores y requiere la capacidad de los usuarios de adquirir una amplia gama de conocimientos para el uso y lo que es más importante, para la interpretación de la información".



Se considera el internet en una triple dimensión: como agente educativo, como recurso didáctico y como objeto de estudio. Por lo tanto, la alfabetización que menciona el autor es necesaria, fundamental; la conformidad de conocer o aprender lo básico ya no es suficiente. Hay que ir a la guerra armados, es decir, si vamos a adentrarnos en este nuevo mundo digital, virtual, multimedia, es mejor prepararse para un verdadero conocimiento y una real comprensión de todo lo que involucra.



¿QUÉ ES LA USABILIDAD?



Como su concepto lo explica, usabilidad: facilidad de ser usado y basado en tres aspectos: efectividad, eficiencia y satisfacción. Entre más fácil de utilizar sea un sitio web mayor será su éxito con el público que lo visite, pues mayor será su satisfacción al visitarlo.
Para que el usuario este conforme con su visita, se requiere que el sitio cuente con algunos aspectos, tales como:


· Navegabilidad: fácil navegación entre las páginas que conforman el sitio web.
· Arquitectura de la información: facilidad de encontrar algún elemento.
· Programación: Que no aparezcan errores del sistema.
· Diseño web: claridad en los textos e imágenes.
· Accesibilidad: fácil acceso al sitio por todos los usuarios.
Un sitio web ideal (con usabilidad) debería ser de la siguiente manera:
· Entendible (para el usuario no para el diseñador)
· Intuitivo (lógico y sencillo)
· Rápido
· Libre de errores
· Manejo sencillo
· Diseño agradable

La usabilidad es la clave del éxito de cualquier sitio web.






BIBLIOGRAFÍA
Usabilidad. Diseño de páginas WebJakob NielsenEditorial Prentice mayAño: 2000